Situación demográfica:
Según el Código de la Niñez y la Juventud (Decreto 78-1996), se considera niño o niña a toda
persona desde su concepción hasta los doce años de edad. La Organización de Naciones Unidas –
ONU- clasifica a una persona como joven si se encuentra entre los 15 y los 24 años de edad. A fin
de poder conciliar ambas clasificaciones, en el presente documento se considera niño o niña a toda
persona entre 0 y 14 años, y joven a aquellas que se encuentren entre los 15 y 24 años.
De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, en el
año 2009 Guatemala cuenta con una población equivalente a 14,016,970 personas. De acuerdo a la
clasificación anteriormente mencionada, de ellas 5,876,669 son niños o niñas (41.93% del total de
la población). En este grupo etario, la población masculina es ligeramente mayor (50.71%). Por su
parte la población joven asciende a 2,836,561 personas que representan el 20.23% del total de la
población. A diferencia del grupo etario anterior, dentro de éste la población femenina es la
mayoritaria, representando un 50.58%. Lo anterior implica que el 62.16% de la población es menor
a 24 años. Debe mencionarse que en el pasado reciente se ha dado una migración importante de
zonas rurales a las urbanas. Mientras que en el 2000 la población rural era de 60%, en el 2006 dicho
porcentaje disminuyó a 52%2
. Es importante mencionar que para el año 2025, la población
guatemalteca rondará los 20 millones de personas, de los cuales alrededor del 34% serán niños y el
20% serán jóvenes.
Hechos delictivos:
Los hechos delictivos en Guatemala se han incrementado en los últimos años. En 1996 la tasa de
homicidios por cada 100,000 habitantes era de 40, lo que equivalió a 3,619 homicidios. Ese año
marca el final del conflicto armado interno y a raíz de ello la tasa de homicidios se redujo durante
tres años consecutivos. En el año 1999 la tasa se situó en 26 (2,655 homicidios). A partir de
entonces la tasa de homicidios se incrementó de forma constante, incluso superando el nivel de
1996, ya que para el año 2008 fue de 46 (ver Gráfico 1.2.1), lo que equivalió a 6,292 homicidios3
.
Esta cifra sobrepasa por mucho el promedio de homicidios de América Latina, la cual se sitúa en
alrededor de 20 homicidios por 100,000 habitantes.
En el departamento de Guatemala se comenten la mayor cantidad de homicidios (2,433). A este le
sigue Escuintla (491), El Petén (435), Izabal (332) y Chiquimula (287). Sin embargo, al ordenar los
departamentos acorde a la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes, es Izabal el que tiene la
tasa mayor (86.54). Le siguen Chiquimula (82.48), Guatemala (81.26), Zacapa (79.22) y El Petén
(77.15). Los departamentos que menor tasa de homicidios poseen son los ubicados en el occidente
del país
Continuando con los datos recabados en el estudio de Waiselfisz, se puede notar que Guatemala
ocupa la cuarta posición dentro de los países del estudio con una mayor tasa de homicidio juvenil5
,
con una tasa equivalente a 55.4, para el año 20046
. Guatemala solo es superada por El Salvador,
Colombia y Venezuela. La tasa de homicidio joven entre 1999 y 2004 se
incrementó en 99.4%, mientras que en el mismo período la tasa de homicidio no joven lo hizo en
36.8%. Ello implica que los jóvenes mueren victimas de homicidio 157% más que los adultos.
Como se ha visto, los jóvenes son las principales víctimas de la delincuencia. Ahora, se
profundizará en otro hecho: los jóvenes son también los principales victimarios. Es decir, son el
grupo de la población que comete más crímenes. Además, en este capítulo se discute el hecho que
no todos los jóvenes involucrados en crímenes están vinculados a pandillas, muchos de ellos
ingresan a la vida delictiva sin necesariamente pertenecer a ningún grupo en específico. A su vez también existe un grupo importante de jóvenes que se encuentran en riesgo de
convertirse en delincuentes, a los cuales se les denomina población vulnerable.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario